La activación puede considerarse como la referencia al nivel de motivación relativo a la intensidad en un momento concreto de la actividad. La activacion hace referencia a los procesos más dinámicos, energéticos de la conducta motora.Otros términos referentes y empleados por el entrenador de muchos deportistas son…emoción, arousal, nerviosismo…
Estando en un entrenamiento o competición, tenemos que tener muy presente la activación, por ello, es necesario que se controle su comportamiento.Porque si se tienen niveles muy bajos de activación, reducen el rendimiento del deportista, pero si se producen niveles altos de activación pueden provocar una respuesta excesiva por parte del sujeto.Para que la respuesta sea la adecuada, es necesario tener un nivel de activación intermedio, aunque en cada persona será diferente.
COMPONENTES DE LA ACTIVACIÓN
Componente Subjetivo : Se han elaborado informes y cuestionarios, realizando un registro de la activación a través de la conducta verbal.
Componente Fisiológico : Los parámetros psicofisiológicos medidos han sido diversos, pero son destacables, el asa cardiaca, la resistencia electrodermal o la electromiografía.
Componente Motor : Se realiza una observación sistemática de las respuestas motoras asociadas a la emoción, con los movimientos faciales o gestos específicos.
EL AROUSAL
Es por tanto el estado ideal de activación en cada situación, es el encargado de moderar la activación en diferentes situaciones.Por lo que, está encargado de moderar la activacion.La mayoría de los atletas, en un momento u otro, han sufrido niveles inapropiados de activación… por ejemplo
- Un levantador de peso se sale de la rutina habitual y olvida ponerse el talco en las manos.
- Un gimnasta, antes de in rizo, duda de su habilidad si no está presente su entrenador.
- Un velocista, alicaído y aletargado en las pruebas previas, realiza un tiempo horroroso en una carrera. Estos son unos ejemplos de los que los entrenadores y deportistas, llaman pérdida de concentración, choque bajo presión o fallo en la consecución del nivel óptimo de activación. La competición deportiva puede generar gran ansiedad y angustia, lo que, a su vez, puede afectar a los procesos fisiológicos y cognitivos de forma tan drástica que la ejecución se deteriora. En un deportista se percibe como una variación en un rasgo continuo que va desde el sueño profundo en uno de sus extremos ( estado de coma ) hasta el mayor grado de excitación en el otro ( ataque de pánico ) Los aumentos de esta activación durante la adquisición inicial de destrezas puede perjudicar la ejecución, pero a medida que la destreza se va aprendiendo mejor, el incremento de la activación facilita la ejecución. Un deportista se sienta en el vestuario minutos antes de cualquier competición.Está angustiado por lo que va a pasar.Le asaltan tremendas dudas sobre su preparacion y su habilidad.Su ansiedad puede que no tenga una base real,que sus dudas sean injustificadas, que esté realmente preparado, pero a su cuerpo eso no le importa.Los pensamientos le llevan a un estado de excitación y ansiedad que seguramente va a perjudicar el desarrollo de la ejecucion deportiva.Se produce un incremento de la tasa cardiaca, de la presión sanguínea y de la tasa respiratoria y, en general, todos los músculos comienzan a agarrotarse.El deportista es difícil que actúe bien en estas condiciones.
MODELOS IMPLICADOS
Se llevan a cabo múltiples perspectivas de la activación.Los modelos explicativos tienen el objetivo de relacionar la activación con el rendimiento.
- Perspectiva Unidimensional :
- 1) Modelos unidireccionales
- 2) El modelo de la U invertida
- Perspectiva Polidimensional :
- 1) Modelos polidimensionales
- 2) Procesos cognitivos en la activación
La obsesión por obtener buenos resultados, o poder fracasar, o tener pensamientos negativos influye y puede llevar a malos resultados, ansiedad,estrés.Sin embargo, si tenemos la predisposición de disfrutar, hacer lo mejor posible, realizar un buen papel sin presiones, puede llevar a que influya de forma positiva sobre el rendimiento de la persona, obteniendo resultados satisfactorios.
El proceso emocional se puede describir como el producto de la relación entre la situación y el sujeto,ejerciendo los procesos cognitivos una función reguladora de vital importancia en la producción de un sistema tridimensional de respuesta, que se concreta en la razón de las condiciones de la interacción.
Tenemos que tener en cuenta, que si estamos orientados de manera inadecuada a la conducta, a la vez que aumenta la activación, aumenta la orientación negativa.En consecuencia, se produce la evitación de la conducta y aparece la ansiedad.Por tanto, para evitar la ansiedad, tenemos que estar orientados de forma adecuada a la conducta para que si aumenta la activación, aumente la orientación positiva.
Muy interesante muchas gracias